Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una idónea humectación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se propone beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la mas info expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo forzada.
Existen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.